Nuestra historia
Igualdad 360 nació de la convicción de que el cambio es posible cuando las mujeres se acompañan, se inspiran y se potencian mutuamente.
Nuestra historia no comenzó en una sala de juntas, sino en los pasillos de CONAVIM y los proyectos conjuntos en Naciones Unidas. Primero Isabel y Jimena, luego Violeta y Helene: cada encuentro fue sumando experiencia, compromiso y una amistad que hoy da vida a una consultoría que trabaja con propósito.
Después de años de trabajo en común, descubrimos que juntas no solo sumábamos fuerzas, sino que multiplicábamos el impacto. Así, con una visión compartida, sueños entrelazados y muchas conversaciones, fundamos Igualdad 360: un espacio para transformar entornos estratégicos desde el enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad.
Somos aliadas, cómplices, creadoras de rutas posibles para transformar el poder y hacerlo más justo
¿En qué creemos?
Acompañamos a gobiernos, empresas y organizaciones en la transformación de sus estructuras, prácticas y relaciones, para avanzar hacia entornos igualitarios. Lo hacemos desde un compromiso profundo con los derechos humanos, la justicia social y una mirada interseccional y feminista.
Soñamos con un mundo donde la igualdad no sea una promesa lejana, sino una realidad cotidiana en los espacios de toma de decisión, trabajo, justicia, educación y vida comunitaria. Nos proyectamos como una consultoría referente en América Latina, reconocida por su capacidad de impulsar cambios estructurales y construir puentes entre actores diversos.
Nuestros valores son el eje que sostiene nuestra práctica: principios ético-políticos que atraviesan todo lo que hacemos, desde el diseño de una estrategia hasta la forma en que construimos alianzas.
Igualdad sustantiva
No creemos en la neutralidad. Trabajamos para que todas las personas tengan las condiciones reales para ejercer sus derechos, sin importar su género, edad, origen, identidad, orientación, situación social o cualquier otra forma de discriminación que limite su dignidad o participación plena.
Interseccionalidad
Reconocemos que las desigualdades se entrecruzan. Analizamos y actuamos considerando cómo operan simultáneamente el racismo, el clasismo, el capacitismo, la desigualdad de género y otras formas de opresión.
Inclusión radical
No basta con abrir la puerta: hay que transformar las reglas del juego. Apostamos por procesos donde todas las voces —especialmente las históricamente excluidas— sean escuchadas, integradas y valoradas.
Diversidad y pluralidad
No hay una sola forma de habitar el mundo. Valoramos los saberes diversos, los caminos distintos y los modos múltiples de construir justicia.
Justicia social
Nos mueve la posibilidad de crear estructuras más equitativas, donde el acceso al bienestar, a los derechos y al reconocimiento no dependa del privilegio.
Colaboración transformadora
Creemos en los procesos compartidos, en el pensamiento colectivo y en las alianzas que generan cambio con sentido ético y compromiso técnico.
Nuestro enfoque
Partimos de un enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad, que reconoce que las desigualdades no operan de manera aislada, sino que se entrelazan y se profundizan cuando no se nombran ni se abordan con voluntad política y herramientas técnicas.
Creemos en metodologías colaborativas, procesos situados y soluciones sostenibles. Por eso combinamos:
- Escucha activa y mirada contextual.
- Solidez técnica y claridad estratégica.
- Reflexión crítica y acción colectiva.
Cada proyecto que acompañamos es una oportunidad para avanzar hacia entornos más justos, diversos y conscientes de sus propias responsabilidades frente a las desigualdades.
Nuestro equipo
Somos un equipo interdisciplinario con más de 15 años de experiencia liderando e implementando proyectos con organismos internacionales, instituciones públicas y empresas, comprometidas con la igualdad y el cambio social.
-
Violeta Zarco
-
Violeta co-fundó Igualdad 360 con la convicción de que la semilla de la transformación social está en los procesos que se enfocan en que las personas sean libres y se sientan seguras.
Su visión se ha nutrido de más de quince años de experiencia en el diseño, gestión y evaluación de proyectos y programas, acompañando a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y empresas de México y América Latina en el fortalecimiento de sus capacidades institucionales para prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres, así como para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de niñas, adolescentes y jóvenes.
Desde el Sistema de Naciones Unidas en México, lideró estrategias para el fortalecimiento institucional del sistema de justicia penal con perspectiva de género, contribuyendo a cerrar brechas en el acceso a la justicia. Además, ha trabajado directamente en la atención a víctimas de violencia de género desde un enfoque centrado en el trauma, lo que ha marcado profundamente su manera de diseñar intervenciones, formar equipos y acompañar procesos de cambio.
Es Maestra en Estudios de Género por El Colegio de México, Psicóloga Social por la Universidad Nacional Autónoma de México, Complementó su formación con estudios en Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en disciplinas forenses en criminología y metodología jurídico-pericial en el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico A.C., y está certificada como Facilitadora en Yoga Sensible al Trauma (TCTSY) por el Center for Trauma and Embodiment (CFTE), una metodología que integra el movimiento consciente con la atención a personas sobrevivientes de trauma.
-
Jimena Vilchis
-
Jimena co-fundó Igualdad 360 con la convicción de que transformar las estructuras de poder requiere una mirada crítica, colectiva y profundamente situada. Cree en la fuerza del trabajo colaborativo, en la potencia del diseño técnico con sentido político y en la capacidad de las organizaciones para reinventarse desde la inclusión, la diversidad y los derechos.
Su recorrido profesional ha sido un entramado de estrategias, experiencias y alianzas en espacios públicos, privados y multilaterales. Ha coordinado procesos nacionales de política pública, diseñado herramientas para operadores del sistema de justicia, liderado diagnósticos organizacionales, desarrollado protocolos de actuación y formado a liderazgos institucionales y corporativos con enfoque interseccional. Su experiencia integra temas clave como justicia penal, derechos sexuales y reproductivos, niñez, inclusión laboral y no discriminación, así como el fortalecimiento de iniciativas comunitarias con mujeres indígenas en contextos de alta vulnerabilidad.
Ha trabajado con agencias de Naciones Unidas, gobiernos estatales y federales, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil en el diseño e implementación de marcos normativos, estrategias de formación, líneas de acción institucionales y procesos de fortalecimiento organizacional.
Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con mención honorífica, y maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana. Su formación se ha enfocado en el derecho internacional de los derechos humanos, la interseccionalidad y la justicia de género, con especial interés en la construcción crítica de los marcos normativos que regulan la vida de las mujeres y las infancias. Complementa su perfil con una certificación en Auditorías Participativas de Género por la Organización Internacional del Trabajo y formación especializada en juicio de amparo.
-
Isabel López Padilla
-
Isabel co-fundó Igualdad 360 con la convicción de que la igualdad real solo es posible cuando transformamos las estructuras para que el mundo deje de estar diseñado solo para unas cuantas personas, y empiece a ser verdaderamente accesible para todas.
Cuenta con más de catorce años de experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas, programas y herramientas jurídicas para prevenir la violencia y garantizar el acceso a la justicia. Su trayectoria comenzó en el gobierno federal mexicano, donde primero se especializó en el desarrollo normativo en casos de graves violaciones a los derechos humanos y después asumió el liderazgo en políticas públicas nacionales en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia de género. Desde el Sistema de Naciones Unidas ha coordinado estrategias para transversalizar el enfoque de género e interseccionalidad en instituciones de justicia, seguridad y protección. Ahí fue donde encontró su verdadera pasión: transformar las instituciones para que respondan mejor a las realidades de quienes más lo necesitan.
Tiene una trayectoria destacada en el fortalecimiento de capacidades del sistema de justicia penal, donde ha capacitado a cientos de operadoras y operadores, desarrollado protocolos especializados de investigación y acompañado procesos de cambio institucional. Ha representado al Estado mexicano ante organismos internacionales y cuenta con experiencia directa de representación de víctimas en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Su compromiso con la accesibilidad y la justicia inclusiva la ha llevado a especializarse en los derechos de las personas con discapacidad, impulsando acciones concretas para eliminar barreras legales, culturales e institucionales.
Es licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana y maestra en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Columbia (Nueva York). Cuenta con una especialización en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales por la Universidad de Notre Dame (Indiana). Complementó su formación con estudios sobre acceso a la justicia de las personas con discapacidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el curso de negociación “Getting to Yes” (método Harvard).
-
Helene Saadoun
-
Helene cofundó Igualdad 360 convencida de que, para desmantelar la violencia y la discriminación, es necesario atreverse a mirar de frente los sistemas de opresión y las estructuras de poder que atraviesan cada rincón de la sociedad.
Su pasión por los derechos humanos se ha cultivado a lo largo de más de nueve años de experiencia implementando proyectos centrados en los derechos de mujeres y niñas, acompañando a gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento de capacidades y procesos para promover la igualdad de género, los derechos laborales, así como para prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia de género.
Su trayectoria comenzó en organismos internacionales como INTERPOL y las Naciones Unidas, donde se especializó en fenómenos delictivos y en la investigación penal con perspectiva de género. Desde entonces lideró diagnósticos, elaboró documentos de política pública y diseñó procesos de formación especializada para la prevención, investigación y sanción de delitos, colaborando estrechamente con Ministerios Públicos, policías de investigación, personal pericial, analistas de inteligencia criminal y primeros respondientes en México.
Encontró su verdadera pasión en abrir caminos hacia la justicia para todas las personas. Este compromiso la llevó a ampliar su mirada hacia otros temas, como la justicia laboral, la justicia climática y la conducta empresarial responsable, impulsando investigaciones y procesos de fortalecimiento institucional para transformar las estructuras en favor de los derechos humanos.
Es Maestra en Derecho Penal Internacional por la Universidad de Sussex (Inglaterra) y Licenciada en Derecho por la Universidad de Nantes (Francia), con especializaciones en justicia penal, derechos humanos y políticas públicas.
Violeta co-fundó Igualdad 360 con la convicción de que la semilla de la transformación social está en los procesos que se enfocan en que las personas sean libres y se sientan seguras.
Su visión se ha nutrido de más de quince años de experiencia en el diseño, gestión y evaluación de proyectos y programas, acompañando a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y empresas de México y América Latina en el fortalecimiento de sus capacidades institucionales para prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres, así como para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de niñas, adolescentes y jóvenes.
Desde el Sistema de Naciones Unidas en México, lideró estrategias para el fortalecimiento institucional del sistema de justicia penal con perspectiva de género, contribuyendo a cerrar brechas en el acceso a la justicia. Además, ha trabajado directamente en la atención a víctimas de violencia de género desde un enfoque centrado en el trauma, lo que ha marcado profundamente su manera de diseñar intervenciones, formar equipos y acompañar procesos de cambio.
Es Maestra en Estudios de Género por El Colegio de México, Psicóloga Social por la Universidad Nacional Autónoma de México, Complementó su formación con estudios en Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en disciplinas forenses en criminología y metodología jurídico-pericial en el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico A.C., y está certificada como Facilitadora en Yoga Sensible al Trauma (TCTSY) por el Center for Trauma and Embodiment (CFTE), una metodología que integra el movimiento consciente con la atención a personas sobrevivientes de trauma.
Jimena co-fundó Igualdad 360 con la convicción de que transformar las estructuras de poder requiere una mirada crítica, colectiva y profundamente situada. Cree en la fuerza del trabajo colaborativo, en la potencia del diseño técnico con sentido político y en la capacidad de las organizaciones para reinventarse desde la inclusión, la diversidad y los derechos.
Su recorrido profesional ha sido un entramado de estrategias, experiencias y alianzas en espacios públicos, privados y multilaterales. Ha coordinado procesos nacionales de política pública, diseñado herramientas para operadores del sistema de justicia, liderado diagnósticos organizacionales, desarrollado protocolos de actuación y formado a liderazgos institucionales y corporativos con enfoque interseccional. Su experiencia integra temas clave como justicia penal, derechos sexuales y reproductivos, niñez, inclusión laboral y no discriminación, así como el fortalecimiento de iniciativas comunitarias con mujeres indígenas en contextos de alta vulnerabilidad.
Ha trabajado con agencias de Naciones Unidas, gobiernos estatales y federales, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil en el diseño e implementación de marcos normativos, estrategias de formación, líneas de acción institucionales y procesos de fortalecimiento organizacional.
Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con mención honorífica, y maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana. Su formación se ha enfocado en el derecho internacional de los derechos humanos, la interseccionalidad y la justicia de género, con especial interés en la construcción crítica de los marcos normativos que regulan la vida de las mujeres y las infancias. Complementa su perfil con una certificación en Auditorías Participativas de Género por la Organización Internacional del Trabajo y formación especializada en juicio de amparo.
Isabel co-fundó Igualdad 360 con la convicción de que la igualdad real solo es posible cuando transformamos las estructuras para que el mundo deje de estar diseñado solo para unas cuantas personas, y empiece a ser verdaderamente accesible para todas.
Cuenta con más de catorce años de experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas, programas y herramientas jurídicas para prevenir la violencia y garantizar el acceso a la justicia. Su trayectoria comenzó en el gobierno federal mexicano, donde primero se especializó en el desarrollo normativo en casos de graves violaciones a los derechos humanos y después asumió el liderazgo en políticas públicas nacionales en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia de género. Desde el Sistema de Naciones Unidas ha coordinado estrategias para transversalizar el enfoque de género e interseccionalidad en instituciones de justicia, seguridad y protección. Ahí fue donde encontró su verdadera pasión: transformar las instituciones para que respondan mejor a las realidades de quienes más lo necesitan.
Tiene una trayectoria destacada en el fortalecimiento de capacidades del sistema de justicia penal, donde ha capacitado a cientos de operadoras y operadores, desarrollado protocolos especializados de investigación y acompañado procesos de cambio institucional. Ha representado al Estado mexicano ante organismos internacionales y cuenta con experiencia directa de representación de víctimas en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Su compromiso con la accesibilidad y la justicia inclusiva la ha llevado a especializarse en los derechos de las personas con discapacidad, impulsando acciones concretas para eliminar barreras legales, culturales e institucionales.
Es licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana y maestra en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Columbia (Nueva York). Cuenta con una especialización en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales por la Universidad de Notre Dame (Indiana). Complementó su formación con estudios sobre acceso a la justicia de las personas con discapacidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el curso de negociación “Getting to Yes” (método Harvard).
Helene cofundó Igualdad 360 convencida de que, para desmantelar la violencia y la discriminación, es necesario atreverse a mirar de frente los sistemas de opresión y las estructuras de poder que atraviesan cada rincón de la sociedad.
Su pasión por los derechos humanos se ha cultivado a lo largo de más de nueve años de experiencia implementando proyectos centrados en los derechos de mujeres y niñas, acompañando a gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento de capacidades y procesos para promover la igualdad de género, los derechos laborales, así como para prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia de género.
Su trayectoria comenzó en organismos internacionales como INTERPOL y las Naciones Unidas, donde se especializó en fenómenos delictivos y en la investigación penal con perspectiva de género. Desde entonces lideró diagnósticos, elaboró documentos de política pública y diseñó procesos de formación especializada para la prevención, investigación y sanción de delitos, colaborando estrechamente con Ministerios Públicos, policías de investigación, personal pericial, analistas de inteligencia criminal y primeros respondientes en México.
Encontró su verdadera pasión en abrir caminos hacia la justicia para todas las personas. Este compromiso la llevó a ampliar su mirada hacia otros temas, como la justicia laboral, la justicia climática y la conducta empresarial responsable, impulsando investigaciones y procesos de fortalecimiento institucional para transformar las estructuras en favor de los derechos humanos.
Es Maestra en Derecho Penal Internacional por la Universidad de Sussex (Inglaterra) y Licenciada en Derecho por la Universidad de Nantes (Francia), con especializaciones en justicia penal, derechos humanos y políticas públicas.